miércoles, 17 de abril de 2013

Sobre literatura infantil

©Niña con sombrero fresa. Carmen Martínez Gimeno
La literatura infantil, considerada hasta fechas relativamente recientes una categoría menor, acapara buena parte de la atención del mundo editorial, y se multiplican los autores para adultos de distintos géneros que prueban suerte escribiendo para niños. La producción es enorme y también los beneficios que genera. Dicen que en nuestra España en crisis, por ejemplo, son los libros para niños los que están salvando muchas  cuentas de sellos editoriales, aunque algo se han resentido las ventas. Y también se dice que el mercado de América Latina ofrece grande oportunidades de crecimiento.
¿Qué es en realidad la literatura infantil? Se entiende como tal la que se ha escrito pensando en los niños, además de otros textos literarios clásicos dirigidos a los adultos que se han adaptado para el público infantil. Entre estos textos se incluyen, por ejemplo, Los viajes de Gulliver del misógino Swift, que en realidad es una sátira despiadada de la sociedad y la condición humana; Platero y yo de Juan Ramón Jiménez (¿quién no recuerda su comienzo: «Platero es pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera, que se diría todo de algodón, que no lleva huesos»); la mayoría de las novelas de aventuras de Julio Verne, como La isla del tesoro o La vuelta al mundo en ochenta días; Robinson Crusoe de Daniel Defoe; Las aventuras de Huckleberry Finn de Mark Twain o La cabaña del tío Tom de Harriet Beecher Stowe.
Los más pequeños suelen iniciarse en la lectura con los cuentos populares recogidos por Charles Perrault o los hermanos Grimm, como La Caperucita Roja, Blancanieves, La Cenicienta, Los tres cerditos, Pulgarcito y todos los demás cuentos de hadas escritos por Christian Andersen o las fábulas de F. M. Samaniego y Tomás de Iriarte.
Confieso que a mí no me gustaron de niña la mayoría de estos cuentos, repletos de ogros que se comían a sus propias hijas, madrastras malvadas que ansiaban ser las más bellas, atontadas princesas dormidas salvadas por príncipes valerosos y, en general, animales o niños desvalidos demasiado tontos para salir adelante sin la ayuda de alguien más listo que ellos.  Tampoco me gustaba la moraleja con la que se justificaban al final los desastres que habían ocurrido.
Sé que no soy la única descontenta y que incluso muchas personas justifican su escaso interés por la lectura con sus malas experiencias durante la infancia, porque ¿a quién le puede gustar Don Quijote para niños o Platero y yo sin ir más lejos? Ahora soy capaz de racionalizar el disgusto y la sensación de desasosiego que la mayoría de los cuentos infantiles me provocaban: yo no era una adulta en pequeñito ni una adulta tonta; no era más que una niña y necesitaba libros escritos pensando en mí, sin moralinas ni censuras; sin estereotipos ni maniqueísmos. Quería, en definitiva, imaginación para ser feliz. Quería divertirme.
Qué bien conjugó ambas cosas Michael Ende con su Historia interminable, que leí más de una vez ya de adulta pero disfruté como una niña, y cuántas buenas novelas infantiles y juveniles han surgido en el mundo siguiendo una estela que cortó su muerte prematura. Me ahorro nombres porque de todos son conocidos.
Viruta, Edelvives, Zaragoza, 2ª ed., 2011
Cuando tuve mis propios hijos, empecé a inventar cuentos para contarles. Pronto empecé a escribirlos porque mis sobrinos también querían tenerlos. Recuerdo perfectamente cómo mi hijo pequeño se colocaba detrás de mí cuando me veía sentada ante el ordenador para ir leyendo a medida que yo escribía. Su aliento me hacía cosquillas en el cuello y acababa abrazado a mi espalda, pero no me hablaba para no interrumpirme. Viruta lo escribí para él y le gustó mucho.
Empieza así:
Era martes. Ese día llevamos los de mi clase tan repleta de cuadernos y libros la mochila que el peso nos obliga a andar cabizbajos, mirando solo los pies de las personas con las que nos cruzamos. Por eso me fijé en el alcorque, lleno de una asquerosa agua amarillenta con espumas blancuzcas. Estaba pensando que el árbol se iba a morir, cuando vi asomar entre tanta porquería una cabecita que intentó tomar aire antes de hundirse de nuevo. No sé cómo me atreví a meter el brazo, pero el caso es que lo hice y saqué un bicho pequeño que olía espantoso. Lo dejé en la acera y no se movió. Intentar el boca a boca era demasiado, así que solo le apreté la barriga a ver qué pasaba. Me vomitó. Repugnante.
—Ahí te quedas, rata, perro o el bicho que seas —dije levantándome.
Pero me miró con unos ojos tan tristes que no pude irme. Total, ya me había puesto perdido, así que lo cogí y lo abrigué con mi sudadera.
—Te vienes a casa. Te lavo y te doy de comer. Luego ya veremos.
El encuentro con el perro diminuto que bautizará como Viruta  y la noticia que ese mismo día le dan sus padres de que va a tener un hermano cambian la vida del protagonista, Javi, que hará nuevos amigos y hasta correrá alguna aventura inesperada para salvar a uno de ellos, el peshmerga Jalal, al que al principio acusan de querer robar a Viruta: 
El perro corrió a mi lado y empezamos a alejarnos del chico. Cuando habíamos avanzado un buen trecho, lancé un suspiro de alivio. Pero ahí fallé, había cantado victoria demasiado pronto, porque justo en ese preciso momento se oyó un agudo silbido y Viruta corrió como un rayo para desandar el camino. Yo fui detrás con todos mis amigos, gritando desesperado:
       —¡Ladrón, ladrón, Viruta es mío...!
       —Yo no ladrón, yo pesh merga  repitió el chico con firmeza, cogiendo en brazos a mi perro. El muy desagradecido le lamió la cara.
       —Pesh merga  repitió Alí intrigado. ¿Qué significa?
      —¡Ladrón de perros! exclamó de inmediato Carlota.
       No. Pesh merga es guerrero que camina con la muerte. Yo pesh merga. Yo guerrero kurdo...
       Y ladrón de perros le interrumpió valiente Carlota.
        Yo silbo y perro viene. No robo. Perros no tienen dueño. Perros libres. Como pájaros, como peces.
        Qué cara tiene  opinó Mediopollo, meneando la cabeza con desagrado.
        Os está diciendo la verdad, eso es lo que piensa el pesh merga indicó Fátima, que hasta entonces había permanecido callada—. En su país debe de ser así. Los perros viven sueltos, van donde quieren, con quien mejor los trata. No son animales domésticos que viven en las casas con un único dueño como aquí.
Creo que escribir para niños entraña una gran responsabilidad. Hay que conseguir atraer su atención y mantenerla; conseguir también divertir e incentivar su creatividad.

Los niños no somos tontos, mamá, me recordaba mi hijo cada vez que me ponía a escribir un nuevo libro. Era su manera de decirme que, como los adultos, exigen buenos argumentos, personajes interesantes y un vocabulario amplio que enriquezca el que poseen.

Como padres somos responsables de lo que leen nuestros hijos. ¿Por qué es tan importante fomentar el hábito de lectura? No es para que de mayores sigan leyendo novelas, sino para que entiendan lo que leen, para que sean capaces de razonar y sacar conclusiones. En definitiva, para que no sean analfabetos funcionales en una sociedad alfabetizada. Para que no los engañe el lobo ni acaben en su  barrriga. Para que no necesiten  un cazador que los salve. Ni mucho menos un príncipe, sea azul o negro.

He hecho una pequeña encuesta sobre todos los libros leídos por mis hijos y sobrinos, ya crecidos, para comprobar cuáles les habían dejado mayor huella. Han ganado  El lugar más bonito del mundo de Ann Cameron y El jardín secreto de Frances Hodgson Burnett. Pero otros se han quedado muy cerca.

Por mi parte, el cuento de mi infancia que más recuerdo no lo leí, sino que nos lo contaba la señora que ayudaba a mi madre. Trataba de una familia muy pobre con tantísima hambre que se comió las asaduras del padre cuando se murió. Una noche llamaron a la puerta: Toc, toc. «Ay, mamaíta ¿quién será?», preguntaba  la hija, a lo que la madre respondía: «Cállate, hijita, que ya se irá». Pero quien fuera insistía: «No me vooooy, que entrando por la puerta estooooy». Y el cuento seguía con el muerto acercándose cada vez más, hasta tirar de los pelos a sus familiares caníbales, y mis hermanas y yo gritábamos pero también nos reíamos.

Y es que los cuentos de miedo controlado atraen a los niños y no los aterrorizan. Por eso termino esta entrada mencionando la novedosa versión que acaba de publicar Luis Murillo sobre el personaje de la Caperucita, su Cadavercita Roja, que añade interacciones solo posibles en un libro digital. Todo un mundo por descubrir.   





La lengua destrabada
Si te interesan los asuntos de lengua y escritura, te invito a leer La lengua destrabada. Manual de escritura, publicado por Marcial Pons (Madrid, 2017). Clica en este enlace para entrar en la página de la editorial, donde encontrarás la presentación del libro y este pdf, que recoge las páginas preliminares, el índice y la introducción completa.  

  



  


14 comentarios:

  1. Sigo tu blog con interés, Carmen, porque siempre me enseñas algo. Yo soy buena lectora a pesar de haber leído en mi tierna infancia a Walt Disney y a los ocho o nueve Antoñita la Fantástica, Las aventuras de Guillermo y de ahí pasé directamente a los policiacos cuando le comenté a mi padre que me aburría con esos libros. Creo que a los diez ya era íntima amiga de Agatha Christie, Erle Stanley Dardner y Simenon. Efectivamente, los niños no son tontos ni un adulto en miniatura.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Yo también leí Antoñita la fantástica e incluso los libros de Celia, de Elena Fortún. También, por supuesto las sagas Enid Blyton y muchos más. Guillermo, en cambio, me interesó poco. Creo que para entonces ya pasé a libros de adulto: Pérez Galdós, Pardo Bazán y Bécker, cuyas Rimas y leyendas recuerdo que me encantaron.
      Muchas gracias por tu interés y tu tiempo, Mercedes.

      Eliminar
  2. Nosotras (iba a un colegio mixto pero creo recordar que las nias leíamos más) nos intercambiábamos libros. Si 'Aventuras' de Enid Blyton, luego 'Puck' (una serie danesa) y luego ya empezamos a leer de todo, la novela de 'Tiburón', 'Viven'...Y clásicos...Y Mujercitas...para que nos vamos a engañar...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Mujercitas a mí me encantó. Leí la novela más de una vez y creo que fue una de las más comentadas en la pandilla del colegio durante algún tiempo. Enid Blyton también nos gustaba y nos preguntábamos a qué sabría la cerveza de jengibre y esas comidas tan raras de las que siempre hablaban sus protagonistas, tan alejadas de las meriendas de pan con chocolate o bocadillo de chorizo, jamón o queso propios de nuestra tierra manchega.

      Eliminar
  3. Yo no recuerdo que nadie me leyera ni me contara historias de pequeña; tengo varios hermanos y soy de las del medio, siempre un poco colgada. Pero a mis hijos sí que les leo mucho, y tienes razón: de tontos no tienen ni un pelo. Son exigentes con las lecturas, y los cuentos clásicos nunca les han gustado. Curiosamente, una excepción es la Caperucita roja, pero solo porque yo exagero mucho las voces del lobo y hago ver que me los como a ellos. Ahora mismo voy a echar un vistazo a esa nueva versión de nuestro colega Luis. Ah, y yo también leí ya de mayor La historia interminable, que me encantó, y toda la saga de Harry Potter (¡no podía parar de leer!), también continúo leyendo a Roal Dahl, para mí el maestro de la literatura infantil. Es un género que quiero también probar como escritora; un gran desafío, pero ¿por qué no probarlo teniendo en casa a los críticos ideales?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Roal Dahl a mí me encanta, pero confieso que nunca ha sido un autor favorito de mis hijos ni mis sobrinos. Y te animo a probar a escribir literatura infantil, Carmen. Es de lo más gratificante. Cuando voy a algún colegio a presentar Viruta, siempre es una experiencia distinta y muy enriquecedora. Y aprendo muchísimo.

      Eliminar
  4. Yo me descargué Cadavercita... GENIAL. Una obra de arte
    En BookExpoAmerica (BEA 2013) los temas centrales serán los libros interactivos y los autores híbridos (los que publican en editoriales y de manera independiente).

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Coincido contigo, Marlene. Cadavercita es todo un logro. Creo que va a tener mucho éxito Luis Murillo con esta versión tan original de un clásico.

      Eliminar
  5. Hay que fomentar la lectura de literatura infantil desde temprana edad para adquirir buenos hábitos culturales

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Y también para desarrollar la capacidad de pensamiento, de comprensión y de lógica.

      Eliminar
  6. Magnifica entrada y qué razón llevas. Me ha llamado mucho la atencion lo de cadavercita roja, voy a hacerme con ella. Un beso

    ResponderEliminar
  7. Muchas gracias, María José. A mí me ha encantado la Cadavercita por su originalidad.

    ResponderEliminar
  8. Hola Carmen, soy una enamorada de la literatura infantil. Estudié bellas artes y me dedico a la docencia en un IES. Mi gran pasión es ilustrar. Al leer tu entrada me sentí reflejada en ti, ya que yo hago lo mismo desde que nacieron mis hijos, hacer álbumes ilustrados con historias que encuentro de escritores anónimos, a ellos les encanta!!.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Yo también ilustraba mis cuentos, aunque de Viruta se ocupó un ilustrador profesional. Mis hijos ya han crecido, así que ahora apenas escribo literatura infantil, aunque a lo mejor me animo a publicar todo lo que tengo guardado. No hay lector más agradecido que un niño cuando le ha gustado un libro. Eso no lo olvido.
      Muchas gracias por pasarte por el blog, Yolanda.

      Eliminar