jueves, 4 de febrero de 2021

Sobre partir, compartir y participar

La lectura de un artículo dedicado a las debilidades que aquejan a la escritura académica y científica me ha impulsado a escribir acerca de estos tres verbos, a priori alejados en su significado y uso.

El verbo partir, según recoge el Diccionario de la lengua española académico,  proviene del latino partīri, que a su vez deriva del sustantivo  pars, partis (parte). Como transitivo, significa en primer lugar dividir algo en dos o más partes (Partieron el queso en porciones iguales), pero también hender (esto es, abrir o rajar: Se partió la cabeza contra el poste); repartir o distribuir algo entre varios (Partieron la finca entre todos los primos); romper o cascar huesos o cáscaras duras de los frutos para obtener su interior (pasamos la tarde partiendo nueces y almendras); cortar uno o más trozos de algo (Partió una rebanada de pan y dos lonchas de chorizo); en matemáticas, dividir una cantidad por otra (Veinticinco partido por cinco es igual a cinco); y causar un perjuicio grave o destrozar (Su ausencia partió el plan de defensa). Este mismo sentido tienen las frases hechas partir por el eje, que te parta un rayo o mal rayo te parta, mientras que la curiosa expresión  partir peras (con alguien) asume dos sentidos: romper relaciones  o enemistarse (Si no estás de acuerdo, partimos peras y cada cual sigue su camino), que es el más habitual en la actualidad, o tratar a alguien con familiaridad y llaneza, del que apenas hay ejemplos de uso en nuestros días. Para expresar gran armonía e intimidad, la frase hecha vigente es estar a partir un piñón dos o más personas (En lo tocante a las vacunas, gobierno y oposición deberían estar a partir un piñón). Como verbo intransitivo, partir puede significar  salir de un lugar o abandonarlo (Partieron al amanecer sin rumbo fijo); tomar algo como base o punto inicial (De esa idea parte la religión monoteísta); y en lenguaje coloquial y uso pronominal, partirse es reírse a más no poder (Cuando pienso en su cara de asombro, es que me parto). Por lo que respecta a la locución prepositiva a partir de, puede significar desde (A partir de mañana será obligatorio el uso de mascarilla);  contando desde (Es el quinto portal a partir de la esquina) o tomando como base lo que se exprese (A partir de esa premisa, la edad no debe suponer un obstáculo).  

El verbo compartir proviene del latino compartīri, es decir, de partīri más la  preposición prefijada cum- (con) y, por tanto, significa, en primer lugar, repartir, dividir, distribuir algo en partes (Compartiremos pérdidas y ganancias), pero también poseer, utilizar o consumir algo entre varias personas (Ella y yo compartimos habitación varios meses); entregar a alguien parte de algo que se posee (Compartió con su primo el helado) y participar en sentimientos, estados de ánimo u opiniones ajenos (Compartimos su alegría por el premio. Comparto su apreciación del problema).  Como se aprecia en los ejemplos, el verbo compartir es transitivo y va acompañado por un complemento directo. Además, admite un complemento de régimen introducido siempre por la preposición con (Comparto con mis lectores estos poemas). La construcción gramatical es compartir algo con alguien. Ahora bien, en las redes sociales, sobre todo en América Latina, ha surgido una variación de uso, que se está generalizando, consistente en suprimir la preposición con y convertir el complemento de régimen que introduce en indirecto (Les comparto mis objeciones; te comparto esta canción). Su significado de participar en este caso se amplía a enviar y permitir ver o consultar algo desde un emisor a un grupo de receptores seleccionados. De momento, aquende el océano esta construcción sigue chirriando en la escritura, pero puede que acabe aceptándose porque este mismo desplazamiento  u otros similares han ocurrido en el caso de otros verbos (Les comenté mis previsiones y Comenté con ellas mis previsiones. Aclaró a los clientes lo sucedido y Aclaró con los clientes lo sucedido) y están plenamente incorporados a la lengua culta.        

Tres verbos más provienen de la misma raíz latina. El primero es departir, formado con  partīri  más el prefijo de- para significar en principio partir o dividir separando bien las partes;  de ahí pasó a utilizarse con el sentido de enseñar o explicar prolijamente y después ha acabado convertido en un sinónimo culto de conversar argumentando (Si no llovía, salían al jardín, donde merendaban o departían acerca de los sucesos de la capital). El segundo verbo es impartir, que se origina de la misma raíz partīri más el prefijo in-  para significar dar, repartir o comunicar algo, en especial de carácter no material (Estas son las asignaturas que quedan por impartir. Es preciso garantizar que se impartirá justicia ). El tercer verbo es repartir, que antepone a la raíz verbal partīri el prefijo reiterativo re- para significar distribuir en partes, además de clasificar  u ordenar; entregar a personas distintas lo que han encargado o han de recibir;  distribuir de manera  uniforme una materia sobre una superficie;  colocar cada elemento en su sitio o destino, y adjudicar los papeles de una obra dramática a los actores que la representarán. Existe, asimismo, un onomatopéyico refrán castellano sobre este verbo que no necesita explicación: El que parte y reparte se queda con la mejor parte.

El verbo participar, por último, proviene del latino participāre, a su vez derivado del sustantivo pars, partis (parte) y el verbo capĕre (tomar, agarrar). De ahí, su significado principal: tomar parte en algo. Como verbo intransitivo, significa además  recibir una parte de algo (Todos participan del banquete); compartir las mismas opiniones, ideas, etc. (Participo de tus sospechas. Estas regiones participan del mismo clima), y tener parte en cierta empresa o estar asociado a ella (Mis hermanas también participan en esa sociedad limitada). Como verbo transitivo, participar significa comunicar, hacer saber, notificar  e incluso advertir (El rector participó la nueva convocatoria de becas. Te participo que no me asustan tus amenazas).
Parecería que este verbo no presenta ninguna dificultad de uso y, sin embargo, algo está sucediendo ante nuestros ojos… El sustantivo que le corresponde es participación, que equivale a comunicación, notificación o invitación.  ¿Quién no ha recibido una participación de boda? Las familias patriarcales solían enviar un tarjetón impreso en el que aparecían  arriba, separados a izquierda y derecha, el padre y la madre del novio, y el padre y la madre de la novia, y a continuación, en renglón aparte y centrado, el siguiente texto: participan el enlace (o la  boda) de sus hijos. Sin embargo, ahora muchas de estas invitaciones clásicas convierten el verbo transitivo en intransitivo, y los padres ya no participan (comunican) el matrimonio de sus respectivos hijos, sino que participan en (toman parte) el matrimonio de esos mismos hijos. ¿Es un error debido a ignorancia o un cambio de perspectiva para dar a entender que los padres estarán presentes en un acontecimiento que les agrada, pero del cual ceden el protagonismo a sus hijos?  Aunque he recibido varias invitaciones con este curioso cambio, no me he atrevido a preguntar a los contrayentes el motivo que lo ha provocado.

Al comienzo de este texto recurrí a la locución latina a priori, que es la apropiada cuando se desea establecer un punto de partida determinado antes de examinar el asunto tratado. Su par es a posteriori, que significa después de haber conocido el asunto de que se trate. Así pues, cabría afirmar que aunque a priori los verbos examinados podían parecer lejanos entre sí, a posteriori se ha demostrado que, cuando menos, comparten origen en el sustantivo latino pars, partis. Esto viene a colación porque en el artículo mencionado sobre las debilidades de la escritura académica y científica se denunciaba que a menudo se utiliza a priori y a posteriori como ‘en primer lugar y a continuación o después’. No creo haberlo encontrado nunca en mis numerosas correcciones de textos, pero dejo constancia del error que supone por si a alguien le sirve de ayuda.   


La lengua destrabada


Si te interesan los asuntos de lengua y escritura, te invito a leer La lengua destrabada. Manual de escritura, publicado por Marcial Pons (Madrid, 2017). Clica en este enlace para entrar en la página de la editorial, donde encontrarás la presentación del libro y este pdf, que recoge las páginas preliminares, el índice y la introducción completa.  






¿Te gusta este blog? Te animo a leer alguna de mis novelas.