Todos sabemos que la coma, el signo de puntuación más utilizado, marca una pausa breve dentro del enunciado y, si somos buenos lectores, habremos advertido también que en muchos casos su uso es arbitrario y depende del gusto o estilo de quien escribe. Sin embargo, existen unas normas básicas que hay que respetar y seguir para que nuestros textos, literarios o no, se lean y comprendan a la primera.
Nadie se olvida de montar en bicicleta o patinar una vez que ha aprendido. Lo mismo ocurre con las normas sobre el uso de la coma: una vez que se conocen y comprenden, su empleo acaba siendo automático. Es cuestión de práctica. Y lo que escribimos mejorará sensiblemente.
Este es un decálogo básico sobre el uso de la coma, con cinco reglas positivas (es decir, se escribe coma) y cinco negativas (es decir, no se escribe coma).
Empecemos por las positivas:
1. Se escribe coma, antes y después (o solo antes o solo después, según la situación), para delimitar acotaciones (o explicaciones) dentro de la oración principal, sean adjetivos, construcciones de gerundio, oraciones subordinadas, locuciones adverbiales o frases hechas:
Eduardo, llorando a lágrima viva, salió de la habitación.
Dicho lo cual, me retiro.
Inés, la novia de mi primo, llegó de Cuenca.
El niño, asustado, se escondió tras la puerta.
Toda esa ropa, incluidos los abrigos, está sucia.
La tierra, pensaba Alejandro, era demasiado grande para conocerla entera.
Sea como fuere, nada ha cambiado.
Sea como fuere, nada ha cambiado.
2. Se escribe coma para separar elementos de una misma serie morfosintácticamente equivalentes:
He comprando tomates, pimientos, cebollas y pepino.
En invierno me acuesto pronto, duermo mucho y casi no como.
Me dijiste que vendrías, que iríamos de compras, que me invitarías…
Llegó, vio, venció.
3. Se escribe coma para sustituir un verbo omitido que ya se ha expresado en el contexto o se sobreentiende:
Pedro fue a clase; Juan, a nadar.
Los que no sepan nadar, a la piscina pequeña.
Cecilia es abogada; Jorge y Manolo, ingenieros industriales, y Enrique, arquitecto.
(Recuérdese este último ejemplo cuando se lea la regla 8: en este caso concreto, siempre es necesaria la coma antes de la conjunción y.)
(Recuérdese este último ejemplo cuando se lea la regla 8: en este caso concreto, siempre es necesaria la coma antes de la conjunción y.)
4. Se escribe coma para acotar un nombre en vocativo, sea al principio, en medio o al final de una oración:
Hola, Laura, ¿cómo estás?
Carmen, tráeme un café.
Echa un ojo a esto, Carlos.
Jorge, escúchame; escúchame bien, Jorge; repito por última vez, Jorge, que me escuches.
No, señor.
5. Se escribe coma para marcar que se ha invertido el orden en una oración compuesta, adelantando la cláusula subordinada a la principal:
Si vienes a Madrid, llámame (pero sin coma: Llámame si vienes a Madrid).
Aunque no lo creas, es cierto (pero sin coma: Es cierto aunque no lo creas).
Cuando estés en Sevilla, acuérdate de comprar el abanico (pero sin coma: Acuérdate de comprar el abanico cuando estés en Sevilla).
Para no olvidarme, dejé una nota en la nevera (pero sin coma: Dejé una nota en la nevera para no olvidarme).
Las reglas negativas son:
6. No se escribe coma entre el sujeto y el verbo de una oración, incluso cuando el sujeto esté compuesto por varios elementos:
Los vendedores de seguros siempre llaman dos veces (y nunca: Los vendedores de seguros [,] siempre llaman dos veces).
Conseguir que tú y yo nos entendamos siempre ha sido lo más importante (y nunca: Conseguir que tú y yo nos entendamos[,] siempre ha sido lo más importante).
El que se pica ajos come (y nunca: El que se pica[,] ajos come).
7. No se escribe coma entre el verbo y sus complementos si siguen un orden lógico:
Las niñas del colegio comían las asquerosas sardinas aguantando el asco (pero se escribe: Aguantando el asco, las niñas del colegio comían las asquerosas sardinas).
La gente murmuraba sobre esto y aquello en pequeños corrillos (pero se escribe: Sobre esto y aquello, en pequeños corrillos, la gente murmuraba).
Pedro nadaba como un pez de aguas frías entre las gélidas olas (pero se escribe: Como un pez en el agua entre las gélidas olas, Pedro nadaba).
8. No se escribe coma delante ni después de las conjunciones y, e, o, u, ni, que, siempre que no haya ningún inciso entremedias y unan elementos morfosintácticamente equivalentes:
Comimos carne, fruta y postre (pero se escribe: Comimos carne, fruta y postre, y luego nos fuimos al cine).
No quiero llorar ni quedarme en casa (pero se escribe: No quiero llorar ni quedarme en casa, ni tampoco que la gente me tenga pena).
A las mujeres les prometen que serán iguales a los hombres (pero se escribe: A las mujeres les prometen, tontas de ellas, que serán iguales a los hombres).
No sé si viajaré a Francia, Italia o Rusia (pero se escribe: No sé si viajaré a Francia, Italia o Rusia, o me marcharé a casa de mi madre).
9. No se coloca coma delante de paréntesis, corchete ni guión; la que corresponda se escribe detrás :
La historia, escrita en latín (la primera versión), se publicó hace tiempo.
El maíz, molido o en mazorca —y cocinado en tortillas—, era su dieta principal.
10. No se escribe coma detrás de la conjunción pero cuando introduce una pregunta o exclamación:
Pero ¿quién te lo dijo?
Pero ¡qué horror!
Como conclusión, recordemos que la coma debe ayudar a la lectura y no interrumpirla, y que este decálogo puede compendiarse en dos reglas fundamentales:
· Nunca se escribe coma entre el sujeto y su verbo.
· Los incisos y cambios de orden lógico que surjan en la oración se marcan con comas.
Quedan, por supuesto, infinidad de usos más, sujetos en su mayoría al criterio de quien escribe. Para ampliar esta información, unas de las mejores fuentes son el Diccionario panhispánico de dudas de la Asociación de Academias de la Lengua Española y el Diccionario de uso del español de María Moliner. También hay más información bibliográfica interesante en Libros de consulta.
La lengua destrabada
Si te interesan los asuntos de lengua y escritura, te invito a leer La lengua destrabada. Manual de escritura, publicado por Marcial Pons (Madrid, 2017). Clica en este enlace para entrar en la página de la editorial, donde encontrarás la presentación del libro y este pdf, que recoge las páginas preliminares, el índice y la introducción completa.
Si te interesan los asuntos de lengua y escritura, te invito a leer La lengua destrabada. Manual de escritura, publicado por Marcial Pons (Madrid, 2017). Clica en este enlace para entrar en la página de la editorial, donde encontrarás la presentación del libro y este pdf, que recoge las páginas preliminares, el índice y la introducción completa.
Muy instructivo, ¡muchas gracias!
ResponderEliminarDespués de leer estas sencillas reglas, creo que ya no me equivocaré en su empleo. ¡Cuántos errores se encuentran en los textos periodísticos, sobre todo con la coma entre sujeto y verbo!
ResponderEliminarCon tu permiso, lo voy a difundir. Hacía tiempor que buscaba un blog así. Gracias.
ResponderEliminarGracias a ti, Carmen. Me alegro de ser útil.
EliminarMuy instructivo, muchas gracias, se aprende mucho leyendo tus post. Lo comparto.
ResponderEliminarGracias Frank!
ResponderEliminarSiempre dudo un montón a la hora de colocar las comas, así que te agradezco esta entrada.
ResponderEliminarEncantada de que te sirva, Isabel. Un saludo.
EliminarMagnífico resumen, Carmen. Completo y claro.
ResponderEliminarGracias, Emilio.
Eliminargrasias me sirvio muchjo
ResponderEliminarmuchas gracias me sirvió de mucho
ResponderEliminarMe alegro mucho.
EliminarLo que se aprende. Muy bueno. Gracias por el dato.
ResponderEliminarEncantada de serte útil, Martha. Y gracias a ti por leerme.
EliminarEstoy trabajando en redacción y corrección de un periódico. Se agradece tu amabilidad de compartir información tan útil. Me ha servido un montón. JP.
ResponderEliminarSi no se comparte lo que se sabe, ¿de qué sirve? Me alegro de que esta entrada te haya sido útil, JP.
EliminarMuy útil y muy necesario. Tengo un par de dudas sobre un texto. ¿Puedo consultárselas? No sabe lo que me hace falta saber de comas...
ResponderEliminarClaro, Aurora. Intentaré ayudarte.
EliminarTengo una duda. En la oración "Lo más importante es que nos entendamos". El sujeto no sería: "que nos entendamos".
ResponderEliminarGracias, y un saludo.
Tienes razón. En esa oración no se escribe la coma entre predicado y verbo, pues el sujeto es "que nos entendamos", como bien señalas. Muchas gracias.Ya he cambiado la oración para que encaje en el supuesto donde aparece. Un saludo.
EliminarGracias a ti. Te felicito por tu página. Excelente.
ResponderEliminarMuchas gracias por compartir estas páginas. Son excelentes.
ResponderEliminarNuevamente, gracias por tu generosidad.
No hago más que compartir lo que yo aprendí de otros, Viviana. Gracias por pasarte a leer. Un saludo
EliminarMuy interesante y práctico esta blog. Definitivamente pienso que hay muchas dudas respecto al uso de las comas. Yo hasta ahora dudo si la coma está bien colocada en la siguiente estructura: "según Aristóteles, lo que produce los cambios del ente es la causa...". Si supieran que tipo de coma es esta, me sería de gran ayuda.
ResponderEliminarLa coma detrás de "según Aristóteles" es correcta y necesaria. Entraría en el primer supuesto positivo del decálogo que se explica en esta entrada. Es un inciso dentro de la oración principal. Si cambias el orden, debería ir entre dos comas: "Lo que produce los cambios del ente, según Aristóteles, es la causa...". Espero que te sirva.
EliminarUn saludo.
¿Qué tan procedente es esta coma, Carmen?: "La preposición es esa partícula invariable que enlaza palabras pertenecientes a distintas categorías, estableciendo una relación determinad..."
ResponderEliminarIntuyo, Jaime, que sientes prevención por el gerundio, si es que entiendo tu pregunta. La coma ante «estableciendo» es correcta. También se podría redactar la frase sin gerundio con una oración coordinada copulativa: «... a distintas categorías y establece una relación...». En ese caso no habría coma.
EliminarUn saludo.
En esta frase: "Se escribe coma, antes y después (o solo antes o solo después, según la situación)", la palabra "solo", si sustituye a solamente, debería llevar tilde, si no me equivoco. No sólo eso. También agradezco su entrada y su blog, con cuadros muy bonitos. María.
ResponderEliminarTe equivocas, María. La Real Academia de la Lengua hace mucho que suprimió la tilde del adverbio «solo» que iba contra las normas generales de acentuación y se recomendaba únicamente para evitar anfibologías. Te dejo este enlace por si deseas comprobarlo: http://www.rae.es/consultas/el-adverbio-solo-y-los-pronombres-demostrativos-sin-tilde
ResponderEliminarNo sé si los cuadros que te han gustado son las portadas de algunos de mis libros. Si pinchas en ellas, verás de qué tratan.
Muchas gracias por tu visita. Un saludo