Mucho antes de la aparición de la imprenta, los amanuenses fueron creando sus propios estilos de composición y signos de puntuación para facilitar la lectura y la comprensión de los textos. El interés por recopilar y sistematizar estos signos también viene de antiguo, pues ya en el siglo I Valerio Probo dedicó su esfuerzo a recoger todas las abreviaturas empleadas. La evolución no se detuvo con la invención de la imprenta, y el libro impreso sirvió para universalizar determinados usos y convenciones en la escritura.
Estos usos y convenciones de la lengua escrita se recogen en la actualidad en la ortotipografía, disciplina eminentemente práctica que combina ortografía y tipografía para establecer pautas comunes en la edición de textos: uso de mayúsculas y minúsculas, espaciado, estilos de letras, puntuación y demás.
Como cada vez somos más quienes escribimos un blog o nos autoeditamos en plataformas digitales, en esta entrada presento los aspectos de ortotipografía básicos que hay que tener en cuenta.
1. Títulos
Hay dos modos de escribir el titulo en la cubierta y portada de un libro:
· Todo en mayúsculas: LA HISTORIA ESCRITA EN EL CIELO
· Con mayúscula inicial y el resto en minúsculas: La historia escrita en el cielo
Sin embargo, nunca se deben escribir con mayúscula inicial cada una de las palabras y el resto en minúsculas: La Historia Escrita En El Cielo.
2. Dedicatoria
Es un texto corto con el que se dedica la obra. Se coloca en página independiente después de la cubierta, portadilla y portada, un poco más arriba de la mitad de la página, alineado a la derecha y por lo general en letras cursivas. No termina con punto:
A mis lectores de siempre
3. Mayúsculas (versales y versalitas), minúsculas (caja baja), cursivas y negritas
En líneas generales, se escriben con mayúscula inicial todos los nombres propios y con minúscula inicial todos los nombres comunes.
· Los nombres de los días de la semana, meses y estaciones del año son comunes y, por tanto, no se escriben en mayúsculas, a no ser que formen parte de un nombre propio: octubre, pero Hospital Doce de Octubre; viernes, pero Viernes Santo.
· Los nombres propios de organismos, establecimientos, entidades culturales, premios, acontecimientos deportivos, etc., se escriben con mayúscula inicial todos sus componentes, salvo preposiciones y conjunciones: Premio Nobel de Literatura, Oriente Próximo, Movimiento Veintiséis de Octubre, Dirección General de la Mujer, el Gato con Botas.
· Los nombres propios de libros, artículos, folletos, fascículos y obras de arte (pintura, escultura, música, ballet, películas, etc.) se escriben con mayúscula inicial la primera palabra y el resto en minúsculas (a no ser que se incluya un nombre propio): La muerte tenía un precio; «Las armas de los conquistadores en la Antigüedad clásica»; El lago de los cisnes; El entierro del conde de Orgaz.
· Los nombres propios de periódicos y revistas se escriben con mayúscula inicial cada una de las palabras que lo componen (con excepción de preposiciones y conjunciones): Nueva Revista de Filología Hispánica; Anuario Español de Implantes Dentales; Diario Montañés.
Se escriben con letra cursiva (también llamada bastardilla o itálica):
· Los títulos de libros, diarios, revistas, folletos, fascículos y blogs: Tratado de física; La pintora de estrellas; La Vanguardia; blog Sin borrones.
Constituyen una excepción los nombres de los libros del Antiguo y Nuevo Testamento, así como las palabras, Biblia, Corán y Evangelio, que se escriben siempre de redondo, a no ser que formen parte de un título: Corán, pero Estudio crítico del Corán.
· Los nombres de las obras de arte, ya sea pintura, escultura, música, ballet, películas, etc.: Las hilanderas; Muerte en Venecia; Amor y Psique; La marsellesa.
· Los nombres propios de barcos, aviones y animales, pero no las marcas comerciales ni los nombres de bares, restaurantes, etc.: el barco Cabo de Hornos, el avión Miguel Delibes, el gato Melitón, pero Bar Golondrinas, colonia Nenuco, Teatro Español, Círculo de Bellas Artes.
· Las frases y locuciones latinas, menos las ya castellanizadas por la RAE e incluidas como tales en el diccionario: margaritas ante porcos; pauca, sed bona; per fas et nefas; pero currículum y per cápita. Debe tenerse en cuenta que las normas académicas de 2010 anulan lo dispuesto hasta entonces sobre latinismos, y los que se consideran castellanizados se han reducido mucho: habeas corpus, vox populi o sui generis, por ejemplo, pasan a escribirse en cursiva y sin tildes, como el resto de extranjerismos.
· Las frases, palabras o expresiones en lengua extranjera, siempre que no se hayan castellanizado: be happy, chartreuse, western, windsurf, pero espaguetis, yogures, champú.
· Las palabras mal escritas de forma intencionada: Me duele el estruégamo.
· Los sobrenombres y apodos de escritores y artistas cuando van junto al nombre propio: José Martínez Ruiz, Azorín; Manuel Benítez, el Cordobés.
Sin embargo, se escriben de redondo cuando se emplea el apodo en lugar del nombre propio: El Cordobés toreará mañana. Tampoco se escriben de cursiva los sobrenombres de reyes, papas y santos: Pedro el Cruel, Alfonso X el Sabio, Isabel la Católica.
· Los nombres latinos de géneros y especies de plantas, árboles, animales, etc., por los que se conocen internacionalmente: Pelargonium sinoides, Prebytis senex, Australophitecus africanus (la primera palabra se escribe con mayúscula inicial y la siguiente con minúscula).
· La palabra o expresión que a continuación se define en el texto: entre las acepciones del verbo tener…; la expresión salir por piernas…
· Cualquier palabra, frase u oración que por una razón justificada se quiera destacar dentro de un texto, aunque no exista motivo tipográfico para hacerlo. Este uso debe ser muy limitado, pues si proliferan las cursivas, pierden su valor de llamar la atención y a los ojos del lector resultan caprichosas y sin sentido.
Se escriben en negrita (o negrilla):
· Títulos, subtítulos de capítulos o partes de un texto. No se suele emplear para hacer resaltar palabras dentro de un texto, y muchas editoriales desaconsejan su uso. Sin embargo, son útiles en las entradas de los blogs, pues destacan más que las cursivas y se convierten en una útil herramienta para paliar las limitaciones tipográficas de la mayoría de las plataformas que los albergan.
4. Comillas
Existen tres tipos: las latinas o angulares («»), las altas o inglesas (“”) y las simples (‘’). Las comillas habituales en España son las latinas o angulares (« »), pero en el resto de América Latina predominan las del mundo anglosajón (“”). Cuando se tienen que añadir comillas dentro de una frase ya entrecomillada, se emplean las altas o inglesas (“”) en España y las comillas simples (‘’) en América Latina. Las comillas simples se utilizan también tanto en España como en América Latina para acotar significados o aclaraciones sobre el sentido de un término o frase. Y siempre que se abren comillas hay que cerrarlas, añadiendo además el signo de puntuación que corresponda dentro o fuera de las comillas según la construcción de la oración.
Se escriben entre comillas
· Los títulos de conferencias, de capítulos de un libro y de artículos de una revista, periódico o blog:
«Carlos y su imperio», en El Imperio español de Carlos V; «Narrar en segunda persona: Nada del otro jueves», en el blog Sin borrones (5 de diciembre de 2012, http:/http://sinborrones.blogspot.com.es/2012/12/narrar-en-segunda-persona-nada-del-otro.html/).
· Dentro de una obra literaria, los pensamientos de un personajes que están en estilo directo:
«Ese árbol se va a secar», pensó el niño.
· Las citas textuales:
«Marie se devanó los sesos buscando alguna destreza que, como a Teodora, le permitiera ganarse la vida sin depender de nadie, pero para su desgracia no poseía ninguna. Nadie le pagaría por leer aunque fuera en latín o en francés, por bordar en su bastidor como tantas otras mujeres, ni por pintar con su pluma dibujos anodinos». (Carmen Martínez Gimeno, La historia escrita en el cielo, ebook Amazon, 2012.)
Sin embargo, las citas que abren un libro, capítulo o entrada de un blog no suelen llevar comillas y se componen sangradas y en cuerpo menor. Si las citas dentro de un texto abarcan más de cuatro líneas, también se suprimen las comillas y se componen en cuerpo menor y sangradas.
· Los diálogos requieren las comillas de seguir (») cuando tras un punto y aparte o dos puntos sigue hablando el mismo personaje:
―No os inquietéis, porque nada me ocurrió. Vi lo siguiente:
»Al alejarme del barco, salió un bulto entre la neblina.
5. Citas
Siempre que se emplea la creación de otra persona, hay que indicarlo. Si son palabras textuales, al final de las comillas o en nota aparte se citará la procedencia:
· En las referencias a libros, se cita el autor, nombre del libro, lugar de edición, editorial, año y páginas: Karl Marx, Miseria de la filosofía, Buenos Aires, Siglo XXI Ed., 1974, pp. 57-75.
· En las referencias a artículos, se cita el autor, el título del artículo, el nombre de la revista, el volumen o número, el lugar, la fecha y las páginas: Manuel Cruz, «El hombre de nieve», en Revista Literaria Universal, 53, octubre de 2009, Zaragoza, pp. 5-12.
· En el caso de libros colectivos, se citan las contribuciones como si se tratara de un capítulo dentro de una obra: Carmen Martínez Gimeno, «Corazón de manzana», en Cuentos con corazón, Madrid, Ediciones B, 2005.
· Si se trata de un libro digital, se cita el autor, el título, la plataforma y el año:
Carmen Martínez Gimeno, El ala robada y otros cuentos, ebook Amazon, 2012.
· Las entradas o post de un blog son en realidad artículos y como tales se tratan: nombre del autor, título de la entrada, título del blog y fecha: Carmen Martínez Gimeno, «Ortotipografía para e-escritores», Sin borrones, 13 de diciembre de 2012.
6. Letras y cifras
La tendencia es escribir los números con cifras, pero hay algunos casos en los que se prefieren las letras. Estas son las reglas más habituales:
· Se escriben con letra los números cardinales que indican espacio de tiempo, edad y duración: veinte años; dos horas; tres segundos.
· Se escriben con letra los números cardinales dígitos, es decir, del cero al nueve: se comió dos manzanas; vendió nueve relojes.
La excepción son las listas o relaciones, ya sea de ingredientes, fórmulas médicas u objetos de un botiquín: 2 patatas, 1 taza de arroz, 3 muslos de pollo, 2 vasos de agua.
· Se escriben con letra la enumeración de los palos de la baraja: el tres de bastos, el siete de espadas.
· Se escriben con letra los números que entran en denominaciones de calles, instituciones, organizaciones, etc.: Calle de Cuatro Vientos; Hospital Doce de Octubre.
· Se escriben con letras las fechas de los documentos judiciales, notariales, bancarios, etc.: en Madrid, a veintisiete de enero de dos mil doce.
· Se escriben con letra los adjetivos numerales que indican orden: llegó la primera; es la tercera vez que te lo digo.
Según las normas de la tipografía clásica, tampoco se puede escribir un número con cifra si comienza párrafo o va después de punto. A veces basta con cambiar el orden de la oración para evitarlo o añadir una palabra: El año 2000 ya queda lejos. Hubo 20 heridos en el descarrilamiento.
7. Siglas y acrónimos
· Las siglas se forman con las letras iniciales de las palabras que componen los nombres propios colectivos y originan un vocablo nuevo que se lee deletreando o silabeando: OTAN, FMI. Se escriben siempre en mayúsculas y sin puntos. Hay siglas que duplican sus letras porque su enunciado es plural: CC OO; EE UU, pero solo es posible cuando constan de dos palabras. No es correcto formar el plural de las siglas añadiendo apóstrofo seguido de s, a pesar de ser un uso muy extendido: una ONG; muchas ONG; el plural es invariable.
· Los acrónimos son palabras formadas con una o varias sílabas de los diversos componentes de un nombre propio colectivo: Benelux, Renfe, Interpol. Se escriben como un nombre propio normal y se les aplica las mismas normas de acentuación y formación de plural.
La lengua destrabada
Si te interesan los asuntos de lengua y escritura, te invito a leer La lengua destrabada. Manual de escritura, publicado por Marcial Pons (Madrid, 2017). Clica en este enlace para entrar en la página de la editorial, donde encontrarás la presentación del libro y este pdf, que recoge las páginas preliminares, el índice y la introducción completa.